lunes, 14 de julio de 2008

Loma de Huabal.

LOMA DE HUABAL.

Ubicación.

Parte centro este de Frías.

Límites.

N: Subcuenca San Cor.
S: Morropón.
E: Subcuenca Yapatera.
O: Morropón.

Superficie: 57,47km2
Altiud:500 y 1000 m.s.n.m

Relieve: Su pendientes presentan otras pendientes entre 40 ó 20 %

Clima: Cálido muy seco y semicálido, muy seco y desértico. Su temperatura es de 24ºC.

Hidrografía: Loma de Huabal pertenece a la quebrada Guanabano que nace en el cerro Pilán 2153 m.s.n.m.

Recursos Naturales:
Flora: caña de azúcar, plátano, maíz, frejol, sarandaja, mango, arbeja, arroz, yuca, guayaquil.

Fauna: Ganado vacuno, porcino, ovino y aves de corral.

La Provincia de Ayabaca.

La Provincia de Ayabaca



Ayabaca, es una de las provincias que se ubican en la sierra de la Región Piura. Como provincia se creó el 30 de marzo de 1861. Su capital es la ciudad del mismo nombre, la cual se encuenta a 2,709 msnm.

La provincia de Ayabaca, se encuentra situada al Nor Este de la región Piura, en el extremo occidental de la Cordillera de los Andes.



Límtes:



Norte con la República del Ecuador.


Sur con la Provincia de Morropón y Huancabamba.


Este con la República del Ecuador y la provincia de Huancabamba.


Oeste con la Provincia de Sullana y Piura.


Su capital es la ciudad de Ayabaca y está conformada por los distritos de: Suyo, Jililí, Paimas, Montero, Sapillica, Lagunas, Sicchez, Frías, y Pacaipampa.



Su superficie territorial es de 5,230.68 Km2, siendo el distrito de mayor superficie territorial la capital de Ayabaca, con 1,549.99 Km2, seguidos de los distritos de Suyo y Pacaipampa con 1,084.40 y 981.50 Km2, respectivamente.




Clima:



La variedad de altitud determina una gran variedad climática que va de secoy cálido hasta muy húmedo y frío acentuado, la temperatura promedio es de 14º C. Ayabaca cuenta con los siguientes atractivos turísticos : La Iglesia Matriz Nuestra Señora del Pilar, de concurrencia multitudinaria en los meses de octubre de cada año, aquí se encuentra el milagroso Señor Cautivo de Ayabaca; las Ruinas de Aypate, son vestigios de la época pre inca e inca de los ayahuacas; baños terrmales de Chocán, Petroglifos de Samanga, Valle de Olleros y la Laguna de Huamba


Principlaes atractivos turísticos



En la Ciudad



Iglesia Matríz.- :"Nuestra Sra. Del Pilar", donde se encuentra la Imagen del el Sr. Cautivo de Ayabaca, milagrosa imagen que atrae fieles no sólo de nivel nacional sino también internacional.



Museo de Ayabaca.- Asociación Cultural Turística "Los hijos del Sol que nace", Museo Arqueológico ubicado en la calle Cáceres No 468.



Vivero de Orquídeas.- Donde se puedes apreciar hermosa variedad de Orquídeas pertenecientes al S. Angel Seminario Santur.




Alrededores de la Ciudad



Ruinas de Aypate.- Principal atractivo turístico de origen pre-colombino, monumento arqueológico a 32 Km de Ayabaca, ha sido considerado como el MacchuPicchu del Norte por el material utilizado, así como por la disposición de sus construcciones.



Baños Termales de Chocán.- A 12 Km. de Ayabaca, en el caserío de Chocán considerados los únicos baños termales del departamento. De piedras incrustadas en las rocas brota agua cristalina, la que en las primeras horas del día permanecen calientes y conforme aparece el sol se va enfriando.



Petroglifos de Samanga.- A 45 Km. de Ayabaca. Constituye el complejo más grande de Petroglifos escritura ideográfica sobre grandes piedras con rasgos de la cultura Chavín.



Valle de Olleros.- A 20 km. de Ayabaca, lugar donde se encontró el importante hallazgo del "Sr. De Olleros", Rey local, testimonio del rico pasado Ayabaquino. Se aprecian tumbas Cerradas, Urnas funerarias y variedad de Artesanía.




FLORA y FAUNA



Orquídeas

Bromelias

Pauraque

Faique

Palo santo

Zapote

Almendro rasca hojas

Ceibos


Buho estigio

pava barbada

colibrí

pico espada

chilalo

Hualtaco.





¿Qué es una ecorregión?



Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica.




El reconocimiento de ecorregiones en el Perú tiene importancia desde el punto de vista científico y también práctico.




La importancia se traduce en:




  • La planificación para la conservación de áreas naturales de especial importancia.


  • La planificación del ecodesarrollo por regiones, con conocimientos de los factores ecológicos favorables y limitantes.


  • El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su promoción.


  • Toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes.


  • Prevenir el exterminio de las especies de flora y fauna endémicas o raras.



Las ecorregiones planteadas por el Dr. Antonio Brack son las siguientes:



  1. Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana. Comprende la porción el Pacífico Oriental donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, desde los 5º latitud Sur hasta el centro de Chile. Presenta una extraordinaria variedad de flora y fauna, especialmente en lo referente a algas, mamíferos, peces, moluscos y crustáceos.


  2. Ecorregión del Mar Tropical. Comprende la región marina al norte de los 5º de latitud sur y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por las aguas cálidas y por la flora y fauna propia de mares tropicales. Incluye los manglares del norte del Perú, en la desembocadura de los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura.


  3. Ecorregión del Desierto del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º latitud sur al norte de Chile, con ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1000 m. en el centro del Perú. La cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas, especialmente en las aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi cálido, con neblinas invernales.


  4. Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Comprende una faja costera de 100 a 150 km. de ancho en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque y un poco más al sur en las vertientes occidentales del departamento de La Libertad y la porción seca del valle del río Marañón. Las formaciones vegetales principales son los bosques de algarrobo, bosques secos y formaciones de sabanas. La fauna es de rigen amazónico que llegó a la región por la depresión de Porculla (punto más bajo de los Andes y el valle del Marañón y los bosques tropicales de la costa del Pacífico de Ecuador y Colombia.


  5. Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, zona de El Caucho. El clima es cálido muy seco a cálido húmedo. La formación vegetal principal es la pluviselva tropical del Pacífico caracterizada por los manglares. La fauna es de origen amazónico


  6. Ecorregión de la Serranía esteparia. Se extiende a lo largo del flanco occidental andino desde el departamento de la Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1000 y los 3000 metros de altitud. El clima es templado - cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Las lluvias son veraniegas. La vegetación es variable, presentándose de tipo xerofítica en las partes bajas, pajonales con arbustos en a parte media y bosques relictos con arbustos en las partes altas.


  7. Ecorregión de la Puna. Se extiende por encima de los 3500 - 3800 m. desde Cajamarca (al sur del paso de Porculla) hasta Chile y Argentina. EL clima es de tipo frígido hasta los 5000 y de tipo nival o gélido por encima de esa altitud. La formación vegetal más importante son los pajonales o pastizales naturales de gramíneas, con plantas almohadilladas, bofedales, bosques relictos. Son muy frecuentes los lagos y lagunas (más de 12000)


  8. Ecorregión del Páramo. Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú en las alturas andinas por encima de los 3500 m. El clima es de tipo frío muy húmedo, nublado y con altas precipitaciones. La vegetación predominante son los pajonales, con arbustos y bosques enanos. La fauna es de tipo amazónica. Es la ecorregión menos conocida y estudiada del país.


  9. Ecorregión de la Selva Alta. Se extiende por todo el flanco oriental andino desde el norte de Argentina hasta Venezuela. En el Perú esta ecorregión llega a alcanzar a la vertiente del Pacífico a través de las cuencas altas de los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Chira y Piura. El clima es semi cálido en las partes bajas y frías en las partes altas. Se distinguen tres pisos altitudinales: el bosque de lluvias, el bosque de neblina y el bosque enano, en el límite con la Puna y el Páramo


  10. Ecorregión del Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja. Comprende la amazonía por debajo de los 800 m. de altitud y es la ecorregión más extensa del país. El clima es cálido y húmedo. Los ríos son abundantes e inundan extensas áreas de bosques durante la época de crecientes. La vegetación es heterogénea, distinguiéndose bosques inundables, aguajales, bosques de ladera, etc. La fauna es rica y variada.


  11. Ecorregión de la Sabana del Palmeras. En Sudamérica es muy extensa, localizándose en el este de Bolivia, en Paraguay y Argentina. El clima es cálido y húmedo con lluvias veraniegas y una estación seca entre mayo y octubre. Las formaciones vegetales presentes son los aguajales (a lo largo de los ríos), matorrales y pastizales. aco








jueves, 3 de julio de 2008

Distrito de Frías.

Ubicación.

Se ubica al suroeste de la provincia de Ayabaca y al sureste del distrito de
Ayabaca.
Limita por el norte con Sapillica, por el sur con Santo Domingo, Chalaco y Chulucanas, por el este con Pacaipampa y por el oeste con los distrtos de Tambogrande y Piura.

Coordenadas Geograficas.

Su altitud es 1673 m.s.n.m.
Su superficie es 56,81 km2.
Su latitud es 04°C,55",56".
Su longitud es 79°C,46",75".

Relieve.

Por encontrarse a 1673 m.s.n.m, posee cerros cubiertos de árboles que le dan una hermosa apariencia a la serranía piurana.

Clima.

Frías tiene un clima templado, sus temperaturas oscilan entre 15°C a 20°C.

Hidrografía.

Frías se encuentra más vinculado a Morropón que a la propia provincia de Ayabaca. Desde la de los Andes se desprende el río Citan que se forma en la parte posterior del cerro Huaringas, se forma asimismo el río Pariahuanás, que se forma en el río Cachiris. La formación de estos ríos se desarrolla en los territorios de Pacaipampa y se desplazan por Frías.
Aguas abajo de este distrto se forma el Huasipe, después el río Polo Blanco hasta adoptar el nombre del río Yapatera. Sus aguas son tributarias del río Piura.

domingo, 11 de mayo de 2008

Poyecto de Los Lancones.

Proyecto de Los Lancones.
Las condiciones socioeconómicas de poblaciones rurales plantean nuevos retos que implican combatir la pobreza y la desigualdad a partir de estrategias que prioricen las aspiraciones de los pobres, que permitan el incremento de sus activos y que, fundamentalmente, los integren en el proceso de desarrollo de manera definitiva.
La apertura de oportunidades para que los sectores pobres del Perú se inserten productivamente en el proceso de desarrollo, requiere no sólo superar las necesidades básicas de los individuos y sus familias, sino fundamentalmente, los integre en el proceso de desarrollo de manera definitiva.
La apertura de oportunidades para que los sectores pobres del Perú se inserten productivamente en el proceso de desarrollo, requiere no sólo superar las necesidades básicas de los individuos y sus familias, sino fundamentalmente las limitaciones locales (dotación de servicios básicos de saneamiento, de vías de acceso, de recursos productivos, entre otros) que crean barreras a la población, para superar su situación de pobreza de manera definitiva.
Actualmente, en las zonas rurales del norte del país, la cantidad de agua recibida por la población está muy por debajo de los requerimientos básicos, para mantener un buen estado de salud, al no contar con sistemas apropiados de abastecimiento de agua. Además, en muchas zonas rurales existe un aislamiento energético de la red interconectada nacional, que no permite accesibilidad a sistemas de iluminación domiciliaria y, por ende, a medios informativos y educativos tanto radiales como televisivos, factores que han limitado el desarrollo de estas zonas.
Otro problema que afecta a los habitantes de zonas rurales es que basan su economía en tres grandes actividades: (1) agricultura de temporada, que como su nombre lo indica está limitada a la presencia de lluvias estacionales, por lo cual sólo se desarrolla durante los meses de verano (enero-febrero y marzo); (2) extracción forestal, que tiene características eminentemente extractivas, originando a su vez, una aceleración en el proceso de deforestación y desertificación, debido al aprovechamiento del bosque más allá de su capacidad de reposición, y (3) actividad pecuaria, que se constituye en la principal actividad generadora de ingresos económicos para las familias, pero que debido a la escasez de alimento y la baja calidad genética del ganado, no permite alcanzar niveles adecuados de producción, motivo por el cual se le considera como una actividad de subsistencia.
Contexto Social y Económico de la zona del proyecto

Datos Geográficos
La zona del Proyecto se encuentra en la parte Nor-Oeste del Perú exactamente en los poblados rurales fronterizos con el Ecuador: La Peñita, Camarones, Corral Quemado, Tutumo, Las Playas, Cascajal, Chililique, La Noria, Laguna Larga y Encuentros de Romero, ubicados en el distrito de Lancones, provincia de Sullana, departamento de Piura.
Las rutas de acceso a los caseríos son de diversos tipos, siendo un tramo carretera asfaltada y otro tramo un camino accidentado, siendo este camino intransitable en las épocas de lluvia, especialmente durante los meses de enero febrero y marzo, cuando la zona queda aislada del resto de la provincia. Los medios de transporte son escasos, siendo los servicios más frecuentes proceden de Sullana y Piura, y consisten en camiones o camionetas rurales (estas últimas llegan con menor frecuencia).- Mapa de ubicación geográfica de la zona del Proyecto- Plano de ubicación de las localidades beneficiadas con el Proyecto
Datos socio-económicos
La provincia de Sullana cuenta con una población total de 234,562 hab., siendo Lancones uno de los distritos menos poblados de la provincia, con 12,608 hab., dividiéndose el distrito en 112 caseríos y 47 anexos. Los caseríos beneficiarios de este Proyecto son 10 y su población se encuentra distribuida de la siguiente manera: La Peñita 250 hab., Camarones 252 hab., Corral Quemado 110 hab., Tutumo 130 hab., Las Playas 74 hab., Cascajal 37 hab., Chililique 63 hab., La Noria 133 hab., Laguna Larga 139 hab., y Encuentros de Romero 126 hab.
En estos poblados la agricultura y la ganadería constituyen la base sobre la que descansa la economía de la zona y son los hombres los que se ocupan más de esta actividad, estos productos se comercializan informal e individualmente en los mercados de las ciudades de Sullana y Piura. La población de mujeres se ocupa en otras actividades como la industria manufacturera, pequeños negocios y enseñanza. También participa de manera importante en la actividad agrícola ganadera. En educación, la tasa de analfabetismo es del 22.1%, una de las más altas de la zona. En el área de influencia del Proyecto sólo existen tres colegios, ambos con primaria y secundaria y escaso mobiliario.
Las mujeres del distrito están organizadas en dos comités locales: Comité de Vaso de Leche y Club de Madres, que son independientes y fueron formadas para hacer frente a las carencias alimenticias de las familias.Datos políticos y culturales
La zona de actuación del Proyecto padece un serio problema de identidad cultural debido a su localización en zona de la frontera con el país vecino, Ecuador. Por el lado de Perú, están aislados culturalmente y socialmente, pues en esta zona sólo se puede captar señal de TV de Ecuador, lo mismo pasa con las estaciones de radio. La población no está ni social ni culturalmente motivada para cultivar el arte popular peruano; del mismo modo tampoco está integrada al resto del país.
Los beneficiarios del presente proyecto se ubican en el nivel de caseríos, que dependen políticamente del distrito de Lancones y están gobernados por los Tenientes Gobernadores. Estas autoridades son moradores del mismo caserío, por lo general con un bajo nivel de educación, sin capacidad ni medios para realizar una buena gestión a favor de las poblaciones, generalmente estas autoridades asumen una actitud pasiva, en espera que los gobiernos y alcaldías distritales y provinciales les extiendan alguna ayuda.

Poyecto Río Blanco.

PROYECTO RÍO BLANCO

UBICACIÓN


El Proyecto Río Blanco se ubica en plena ceja de selva de la Región Piura, Provincia de Huancabamba, distrito de El Carmen de La Frontera. En territorio perteneciente a la Comunidad Campesina de Yanta, en la parte de esta que se encuentra en el distrito de El Carmen de la Frontera.
Geográficamente agreste, alejada de zonas productivas y ganaderas, esta zona es despoblada, el centro poblado mas cercano está a 8.5 kilómetros aproximadamente en línea recta desde el campamento actual; se localiza entre los 2,200 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de la divisora de cuencas entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. No se relaciona con las cuencas del Río Quiroz y el Río Huancabamba.El yacimiento se sitúa en el lugar denominado Henry´s Hill, entre las quebradas El Gallo y Majaz, tributarias de la Cuenca de Chinchipe que discurre hacia el Atlántico. Por distribución de otras instalaciones como el mineroducto, tendido eléctrico, vía de acceso y puerto de embarque, el proyecto se relaciona también con las provincias de Morropón, Piura y Sechura. Comunidad campesina de YantaLa comunidad campesina de Yanta se encuentra ubicada en el extremo sur este del distrito de Ayabaca en la provincia del mismo nombre, abarcando también parte del extremo nor oeste del territorio perteneciente al distrito de El Carmen de La Frontera en la provincia de Huancabamba. Por el norte limita con el Predio Privado(P.P.) Culcupampa, P.P. Vilcales, con la comunidad Campesina(C.C.) de Andurco, por el Este con el Ecuador, por el oeste con la C.C. de Santa Rosa, por el sur con la C.C. de San Lorenzo, C.C. Aranza , el P.P. de San Pedro y la C.C. de Segunda y Cajas. La población de Yanta está asentada en su totalidad en los territorios que pertenecen al distrito de Ayabaca y en la parte huancabambina de esta comunidad NO EXISTE POBLADOR Y ACTIVIDAD ANTRÓPICA PROPIA ALGUNA. La población existente en la zona vive de las actividades económicas existentes, como agricultura y ganadería incipientes. La población de esta comunidad se encuentra distribuida en 371¹ familias aproximadamente. Comunidad campesina de Segunda y CajasAbarca casi la totalidad del distrito de El Carmen de La Frontera, excepto la zona sur oeste donde se encuentra Sapalache la capital del distrito y el conjunto de lagunas conocido como Las Huaringas, abarca también la zona nor este del distrito de Huancabamba, limitando por el sur con la ciudad del mismo nombre, capital de la provincia; por el este limita con el distrito de Namballe y Tabaconas en la provincia cajamarquina de San Ignacio, por el norte con el Ecuador y con la C.C. de Yanta, por el oeste limita con los P.P. San Pedro, Cachiaco y Punta del Río. Esta conformada por 33 caseríos distribuidos en dos zonas, la zona de montaña o ceja de selva, esta conformada por 18 caseríos y dos anexos con 7,622² familias aproximadamente, la cual abarca las micro cuencas del río Samaniego y río Blanco, la zona de sierra, la cual abarca 14 caseríos entre los cuales esta el caserío de Shapaya donde se encuentran las cedes de la comunidad y de rondas campesinas, esta zona esta conformada por 14,642² familias aprox.
(1) Datos obtenidos del Banco de Información Distrital del año 2005 publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su página WEB (www.inei.gob.pe)
(2) Datos obtenidos del Banco de Información Distrital del año 2005 publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su página WEB (www.inei.gob.pe) y actualizada en campo por el equipo de relaciones comunitarias de Minera Majaz S.A.

Proyecto de Piura.

Proyecto de Piura.

Estamos totalmente de acuerdo con el tema de descentralizar la salud. Pero, pensamos que una cosa es el concepto de descentralización como la posibilidad de decisión de los gobiernos locales, no sólo sobre salud, sino sobre otros aspectos que tienen que ver con sus funciones, y otra cosa es la desconcentración de algunas cuestiones referidas a los servicios de salud.
Objeciones al proyecto
Este proyecto es absolutamente objetable por diferentes motivos:
Ausencia de un ente autónomo que regule la transferencia
El primer elemento es que en el proceso de trans-ferencia no se ha considerado la necesidad de un ente autónomo que regule la transfe-rencia de los servi-cios de salud a los municipios, de manera tal que esta transferencia sea ordenada, sea reali-zada con criterios técnicos, y las partes más importantes involucradas en el tema (que son los municipios) tengan la posibilidad de intervenir en los mecanismos mediante los cuales se lleve a cabo el proceso de transferencia. Al no establecerse este ente autónomo con participación de los municipios, esto lo estaría manejando sólo el nivel central.
Ausencia de un fondo autónomo
Por otra parte, no es necesario ser muy entendido en la materia para saber que todo proceso de descentralización y municipalización necesita un fondo especial. Todos sabemos en qué situación se encuentran los servicios de salud, en crisis de desabastecimiento, y también sabemos las dificultades técnicas que tienen los municipios para poder asumirlos. El asunto es que no se debe transferir la crisis y la pobreza en la cual se encuentran los servicios de salud a municipios que tienen todavía menor disponibilidad económica. Todos sabemos cuál es el presupuesto que se le otorga a los municipios. Entonces, es necesario establecer un fondo manejado por un organismo autónomo, donde participen también las municipalidades, de manera tal de establecer dos cosas:
a) Que la transferencia no sea una transferencia política, en la que se beneficien a unos municipios y a otros no.
b) Que sea una transferencia en la que realmente se fortalezcan los servicios de salud, se fortalezca su aparato administrativo, su aparato asistencial, para que, como decía antes, no se transfiera la crisis, la pobreza y las carencias de los servicios de salud a los municipios.
Ahora hay otras preguntas: ¿vamos a descentralizar con el mismo presupuesto? o ¿vamos a incrementar el presupuesto de salud?. En suma, ¿vamos a descentralizar para permitir que la salud esté al alcance de los peruanos?; si esto es lo que efectivamente se quiere, entonces, hay que aumentar el presupuesto, porque
la salud no se puede construir del aire. Acá brindar salud cuesta. Si nosotros entendemos lo central, que la salud es un derecho, hay que invertir; no puede ser que tengamos una enorme cantidad de gente que procura de servicios de salud y sólo tiene que recibir medicamentos genéricos cuando hay, sin posibilidad de acceder a medicamentos de mayor complejidad.
Ausencia sobre destino de recursos humanos
El tercer elemento que no está considerado en el proyecto de ley es qué va a pasar con los recursos humanos en la transferencia. Hay una gran cantidad de recursos humanos, entre médicos y traba-jadores de la salud, que están sometidos a contratos que son absolutamente indignos: sin vacaciones, con contratos a plazo fijo, sin derecho a seguridad social, sin derecho a estabi-lidad, sin derecho a concursos y en el caso de los médicos sin tener derecho a tener acceso a la carrera médica. Entonces, es preocupante cómo se va a manejar la transferencia de estos recursos a las municipalidades. Nosotros planteamos que se les dé inmediata estabilidad a estos recursos humanos, nombramientos a médicos contratados, para que realmente esta transferencia sea un avance en el desarrollo de los servicios de salud pública y no un retroceso.
En conclusión, nosotros mostramos nuestras preocupaciones, que están muy al margen de nuestro enorme deseo de que realmente haya una descentralización real y efectiva, no sólo en salud y educación, sino que haya una efectiva descentralización política y económica en el país.
Situación de la salud en Piura
Tenemos un cuadro difícil. Piura es uno de los departamentos de la costa con peores índices de salud. Mucho más cuando venimos de un Fenómeno de El Niño (FEN), donde el proceso de reconstrucción económica y social prácticamente no se ha dado. No es casual que el mismo MINSA, antes del FEN, haya establecido que el sistema de alcantarillado esté prácticamente colapsado; se encontraron, incluso, restos de materia fecal en el agua potable que se consume en zonas residenciales. Esto fue antes del FEN. Después del FEN, imagínense ustedes en qué condiciones se encuentra el sistema de alcantarillado. Además, en la región no tenemos un hospital de referencia para el MINSA, siendo que el 83% de la población no cuenta con seguridad social. La red periférica del MINSA, que no cuenta muchas veces con recursos para poder realizar su tarea preventiva, no tiene lugar donde referenciarlo en la ciudad de Piura. Esto es un serio problema. La gente que es transferida de los centros de salud al hospital tiene que pagar las tarifas que establece la seguridad social porque el MINSA no ha asumido su responsabilidad de buscar una solución que permita viabilizar el acceso de la población de menores recursos a un hospital de referencia.
Acerca de los CLAS
Creo que la idea de buscar la participación de la comunidad y sus comités locales es interesante. El problema es que acá necesitamos definir, en primer lugar, cuál es el nivel de representatividad de los CLAS , su nivel de organización. La gerencia del CLAS, por ejemplo, está determinada por el médico jefe del centro de salud, no hay concurso, no podemos establecer niveles de capacidad e idoneidad para ocupar estos cargos. Los presupuestos para el funcionamiento de los CLAS son disímiles; lo cual en algunos lugares determina que se tengan que definir tarifas que para los niveles de ingreso de nuestra población resultan virtualmente inaccesibles. Entonces, es una idea interesante, pero que no está bien perfilada, no está bien instru-mentada, y que por lo mismo necesita ser revisada en su integridad.
Proyecto de Piura.


Estamos totalmente de acuerdo con el tema de descentralizar la salud. Pero, pensamos que una cosa es el concepto de descentralización como la posibilidad de decisión de los gobiernos locales, no sólo sobre salud, sino sobre otros aspectos que tienen que ver con sus funciones, y otra cosa es la desconcentración de algunas cuestiones referidas a los servicios de salud.
Objeciones al proyecto
Este proyecto es absolutamente objetable por diferentes motivos:
Ausencia de un ente autónomo que regule la transferencia
El primer elemento es que en el proceso de trans-ferencia no se ha considerado la necesidad de un ente autónomo que regule la transfe-rencia de los servi-cios de salud a los municipios, de manera tal que esta transferencia sea ordenada, sea reali-zada con criterios técnicos, y las partes más importantes involucradas en el tema (que son los municipios) tengan la posibilidad de intervenir en los mecanismos mediante los cuales se lleve a cabo el proceso de transferencia. Al no establecerse este ente autónomo con participación de los municipios, esto lo estaría manejando sólo el nivel central.
Ausencia de un fondo autónomo
Por otra parte, no es necesario ser muy entendido en la materia para saber que todo proceso de descentralización y municipalización necesita un fondo especial. Todos sabemos en qué situación se encuentran los servicios de salud, en crisis de desabastecimiento, y también sabemos las dificultades técnicas que tienen los municipios para poder asumirlos. El asunto es que no se debe transferir la crisis y la pobreza en la cual se encuentran los servicios de salud a municipios que tienen todavía menor disponibilidad económica. Todos sabemos cuál es el presupuesto que se le otorga a los municipios. Entonces, es necesario establecer un fondo manejado por un organismo autónomo, donde participen también las municipalidades, de manera tal de establecer dos cosas:
a) Que la transferencia no sea una transferencia política, en la que se beneficien a unos municipios y a otros no.
b) Que sea una transferencia en la que realmente se fortalezcan los servicios de salud, se fortalezca su aparato administrativo, su aparato asistencial, para que, como decía antes, no se transfiera la crisis, la pobreza y las carencias de los servicios de salud a los municipios.
Ahora hay otras preguntas: ¿vamos a descentralizar con el mismo presupuesto? o ¿vamos a incrementar el presupuesto de salud?. En suma, ¿vamos a descentralizar para permitir que la salud esté al alcance de los peruanos?; si esto es lo que efectivamente se quiere, entonces, hay que aumentar el presupuesto, porque
la salud no se puede construir del aire. Acá brindar salud cuesta. Si nosotros entendemos lo central, que la salud es un derecho, hay que invertir; no puede ser que tengamos una enorme cantidad de gente que procura de servicios de salud y sólo tiene que recibir medicamentos genéricos cuando hay, sin posibilidad de acceder a medicamentos de mayor complejidad.
Ausencia sobre destino de recursos humanos
El tercer elemento que no está considerado en el proyecto de ley es qué va a pasar con los recursos humanos en la transferencia. Hay una gran cantidad de recursos humanos, entre médicos y traba-jadores de la salud, que están sometidos a contratos que son absolutamente indignos: sin vacaciones, con contratos a plazo fijo, sin derecho a seguridad social, sin derecho a estabi-lidad, sin derecho a concursos y en el caso de los médicos sin tener derecho a tener acceso a la carrera médica. Entonces, es preocupante cómo se va a manejar la transferencia de estos recursos a las municipalidades. Nosotros planteamos que se les dé inmediata estabilidad a estos recursos humanos, nombramientos a médicos contratados, para que realmente esta transferencia sea un avance en el desarrollo de los servicios de salud pública y no un retroceso.
En conclusión, nosotros mostramos nuestras preocupaciones, que están muy al margen de nuestro enorme deseo de que realmente haya una descentralización real y efectiva, no sólo en salud y educación, sino que haya una efectiva descentralización política y económica en el país.
Situación de la salud en Piura
Tenemos un cuadro difícil. Piura es uno de los departamentos de la costa con peores índices de salud. Mucho más cuando venimos de un Fenómeno de El Niño (FEN), donde el proceso de reconstrucción económica y social prácticamente no se ha dado. No es casual que el mismo MINSA, antes del FEN, haya establecido que el sistema de alcantarillado esté prácticamente colapsado; se encontraron, incluso, restos de materia fecal en el agua potable que se consume en zonas residenciales. Esto fue antes del FEN. Después del FEN, imagínense ustedes en qué condiciones se encuentra el sistema de alcantarillado. Además, en la región no tenemos un hospital de referencia para el MINSA, siendo que el 83% de la población no cuenta con seguridad social. La red periférica del MINSA, que no cuenta muchas veces con recursos para poder realizar su tarea preventiva, no tiene lugar donde referenciarlo en la ciudad de Piura. Esto es un serio problema. La gente que es transferida de los centros de salud al hospital tiene que pagar las tarifas que establece la seguridad social porque el MINSA no ha asumido su responsabilidad de buscar una solución que permita viabilizar el acceso de la población de menores recursos a un hospital de referencia.
Acerca de los CLAS
Creo que la idea de buscar la participación de la comunidad y sus comités locales es interesante. El problema es que acá necesitamos definir, en primer lugar, cuál es el nivel de representatividad de los CLAS , su nivel de organización. La gerencia del CLAS, por ejemplo, está determinada por el médico jefe del centro de salud, no hay concurso, no podemos establecer niveles de capacidad e idoneidad para ocupar estos cargos. Los presupuestos para el funcionamiento de los CLAS son disímiles; lo cual en algunos lugares determina que se tengan que definir tarifas que para los niveles de ingreso de nuestra población resultan virtualmente inaccesibles. Entonces, es una idea interesante, pero que no está bien perfilada, no está bien instru-mentada, y que por lo mismo necesita ser revisada en su integridad.

Proyecto de los Fosfatos.

Fósforo y Fosfatos

Símbolo P, número atómico 15, peso atómico 30.9738. El fósforo forma la base de gran número de compuestos, de los cuales los más importantes son los fosfatos. En todas las formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la acción muscular. Los ácidos nucleicos, que entre otras cosas forman el material hereditario (los cromosomas), son fosfatos, así como cierto número de coenzimas. Los esqueletos de los animales están formados por fosfato de calcio.
¿Qué aplicación industrial tienen los fosfatos?
Cerca de tres cuartas partes del fósforo total (en todas sus formas químicas) se emplean como fertilizantes. Otras aplicaciones importantes son como relleno de detergentes, nutrientes suplementarios en alimentos para animales, ablandadores de agua, aditivos para alimentos y fármacos, agentes de revestimiento en el tratamiento de superficies metálicas, aditivos en metalurgia, plastificantes, insecticidas y aditivos de productos petroleros.
¿Qué tipos de alimentos o bebidas contienen fosfatos?
Los fosfatos se utilizan de manera segura en distintos alimentos y bebidas, entre los que se incluyen: quesos, pasteles, galletas, panes, galletas de agua, alimentos en polvo, carnes curadas, cereales para el desayuno, papas deshidratadas, mantequillas, chocolates y bebidas gaseosas. La mayoría proviene de las carnes y de los productos lácteos.
¿Cuál es el origen de los fosfatos de Bayóvar?
Los fosfatos de Bayóvar son de origen sedimentario marino. Se trata de depósitos secundarios originados por sedimentos de origen animal y vegetal, peces y algas hace millones de años. El depósito de Sechura presenta una estructura de capas sedimentarias uniformes, casi horizontales y próximas a la superficie, lo que facilita la extracción de roca. La actividad minera no representa en Bayóvae riesgo de contaminación ambiental que afecte el ecosistema de la zona. Se estima que las reservas potenciales de roca fosfórica son de 10 mil millones de toneladas apoximadamente.
¿Qué ventajas tiene el fosfato de Bayóvar?
El desierto de Sechura es rico en fosfatos solubles que se aplican directamente a los suelos ácidos de la amazonía. El fosfato fomenta el enriquecimiento del suelo, facilita la formación de las raíces, estimula la floración y la formación de la semilla. Normalmente cada cosecha extrae los nutrientes del suelo. Estos nutrientes extraídos tienen que se repuestos continuamente para evitar el empobrecimiento y la pérdida de la fertilidad de las tierras. A esta necesaria reposición contribuyen los fosfatos. El fósforo forma parte de la célula, de los nucleótidos, de las lecitinas y las enzimas.
¿Si hubiese que enumerar las ventajas competitivas del fosfato de Bayóvar cuáles habría que destacar?
Tendríamos que señalar que se trato del fosfato natural más reactivo y de alto contenido de micronutrientes (calcio, azufre y magnesio). Tiene un alto poder residual, óptimo para suelos ácidos, mejora el PH del suelo. Por su solubilidad es atractivo en el mercado de abonos naturales.Esta es una ventaja compartiva que tiene que convertirse en ventaja competitiva.
¿Cómo se encuentra el Perú en el mercado mundial de fosfatos?
Actualmente el Perú es uno de los primeros productores latinoamericanos de fosfatos. Marruecos actualmente representa el 60% de las reservas mundiales de rocafosfórica. China el 12%, Estados Unidos 4%. Jordania 4%, Sud Africa 4%, Australia 3%, Rusia 3%, Túnez 2%, Ucrania 2%., Otros 5%. Perú siendo el primer productor en Sudamerica representa sólo el 1%.
Actualmente existen proyectos de expansión de la capacidad de producción de roca fosfórica en diversas partes del mundo. En Marruecos, en Egipto, Senegal, Estados Unidos, Arabia Saudita, Australia, Rusia entre otros países. Incluso la mayopr parte de las plantas de procesaamiento de roca fosfórica y Difosfato de Amonio operan al 65% y 75% de su capacidad. En este escenario difícilmente mejoran los precios.
¿Cuál es el precio de la roca fosfórica en el mercado internacional?
Actualmente una tonelada de concentrado de cobre se cotiza en el mercado internacional en 866 dólares, una tonelada de concentrado de Zinc en 520 dólares, una tonelada de concentrado plomo 380. Una tonelada de Roca fosfórica cuesta 40 dólares. Si la roca se procesa y se convierte en Difosfato de Amonio (DAP) cuesta 220 dólares la tonelada. De modo que el procesamiento añade valor agregado.
Si comparamos el precio de una tonelada de Difosfato de Amonio (DAP) con la de una tonelada de oro los precios contrastan. Una tonelada de oro cuesta 13 millones 567 mil dólares. Una tonelada de plata 210 mil 266 dólares. Una tonelada de cobre 3 mil 209 dólares, de Zinc mil 278 dólares, y de plomo 955 dólares. Esto signfica que hay que aterrizar en las expectativas del Proyecto Bayóvar. Definitivamente no se trata de un nuevo Camisea como sostienen algunos políticos. Ni tampoco de otro proyecto similar a Las Bambas. Realmente existen enormes distancias. Indudablemente que a la explotación de la roca fosfórica, se suma la de salmueras,diatomitas,calizas y andalucitas.
¿ Qué ventajas encontrará el inversionista en Bayóvar?
La ventaja de Bayóvar es el puerto de buen calado ubicado frente al gran mercado asiático. Las bases incorporan este valor intrínseco de las características ecológicas e hidroscópicas que permiten que el precio internacional tenga un premio que se aplicarán al precio que determinará finalmente la regalía por encima del precio de Marruecos.
Casi todo el fósforo utilizado en el comercio está en forma de fosfatos. La mayor parte de los fertilizantes fosfatados constan de ortofosfato diácido de calcio u ortofosfato ácido de calcio muy impuros, Ca(H2PO4)2 y CaHPO4. Estos fosfatos son sales del ácido ortofosfórico. El compuesto de fósforo de mayor importancia biológica es el adenosintrifosfato (ATP), que es un éster de la sal, el tripolifosfato de sodio, muy utilizado en detergentes y ablandadores de agua. Casi todas las reacciones en el metabolismo y la fotosíntesis requieren la hidrólisis de este tripolifosfato hasta su derivado pirofosfato, llamado adenosindifosfato (ADP).
¿Qué efectos tiene el fósforo en la salud humana?
El Fósforo puede ser encontrado en el ambiente como fosfato. Los fosfatos son substancias importantes en el cuerpo de los humanos porque ellas son parte del material de ADN y tienen parte en la distribución de la energía. Los fosfatos pueden ser encontrados comúnmente en plantas. Los humanos han cambiado el suministro natural de fósforo radicalmente por la adición de estiércol ricos en fosfatos. El fosfato era también añadido a un número de alimentos, como quesos, salsas, jamón. Demasiado fosfato puede causar problemas de salud, como lesiones a los riñones y osteoporosis. La disminución de fosfato también puede ocurrir por el uso extensivo de medicinas.
¿En que otra forma están presentes los fosfatos?
El incremento de la concentración de fósforo en las aguas superficiales aumenta el crecimiento de organismos dependientes del fósforo, como son las algas. Estos organismos usan grandes cantidades de oxígeno y previenen que los rayos de sol entren en el agua. Esto hace que el agua sea poco adecuada para la vida de otros organismos. El fenómeno es comúnmente conocido como eutrofización. Es lo que viene sucediendo en el Río Chira a consecuencia del embalse de sus aguas.
¿Por qué utilizan fosfatos las empresas de suministro de agua?
Las empresas de suministro de agua utilizan fosfatos de manera segura para controlar la corrosión interna de los tubos. Muchas empresas de suministro de agua utilizan fosfatos para reducir los niveles de plomo y cobre en el agua corriente.
¿Cómo vislumbra usted el futuro de Bayóvar?
Bayóvar, necesita de un inversionsita provisto de capitales frescos para desarrollar el Proyecto minero y la infraestructura portuaria. Estos beneficios son complementarios. Los beneficios en la explotación de fosfatos están en los volúmenes de explotación y en dar valor agregado a la roca fosfórica. Es un proyecto de enorme potencialidad en el que el puerto multipropósito de uso público tiene un rol importante. Bayovar activará la economía regional, lo que beneficiará a los sechuranos y también a los piuranos. Se generarán empleos, mercados de insumos e instalación de servicios.
¿Se beneficiará la universidad?
La Universidad Nacional de Piura a través de la Facultad de Ingeniería de Minas aportará recursos humanos calificados. Este beneficio será recíproco porque habrá una demanda de profesionales y la Facultad dispondrá de convenios para las prácticas de los alumnos. Igualmente nuestros maestristas podrán realizar investigaciones y estudios de líneas de base sobre aspectos ambientales. Bayóvar es un proyecto que no se debe postergar más. Los sechuranos esperan que se haga realidad de una vez por todas. Tenemos que demostrar que somos competitivos y capaces de atraer la inversión privada. (Piura,13 de marzo del 2005)

Proyecto Chira-Piura

Proyecto Chira-Piura

Las condiciones socioeconómicas de poblaciones rurales plantean nuevos retos que implican combatir la pobreza y la desigualdad a partir de estrategias que prioricen las aspiraciones de los pobres, que permitan el incremento de sus activos y que, fundamentalmente, los integren en el proceso de desarrollo de manera definitiva.
La apertura de oportunidades para que los sectores pobres del Perú se inserten productivamente en el proceso de desarrollo, requiere no sólo superar las necesidades básicas de los individuos y sus familias, sino fundamentalmente, los integre en el proceso de desarrollo de manera definitiva.
La apertura de oportunidades para que los sectores pobres del Perú se inserten productivamente en el proceso de desarrollo, requiere no sólo superar las necesidades básicas de los individuos y sus familias, sino fundamentalmente las limitaciones locales (dotación de servicios básicos de saneamiento, de vías de acceso, de recursos productivos, entre otros) que crean barreras a la población, para superar su situación de pobreza de manera definitiva.
Actualmente, en las zonas rurales del norte del país, la cantidad de agua recibida por la población está muy por debajo de los requerimientos básicos, para mantener un buen estado de salud, al no contar con sistemas apropiados de abastecimiento de agua. Además, en muchas zonas rurales existe un aislamiento energético de la red interconectada nacional, que no permite accesibilidad a sistemas de iluminación domiciliaria y, por ende, a medios informativos y educativos tanto radiales como televisivos, factores que han limitado el desarrollo de estas zonas.
Otro problema que afecta a los habitantes de zonas rurales es que basan su economía en tres grandes actividades: (1) agricultura de temporada, que como su nombre lo indica está limitada a la presencia de lluvias estacionales, por lo cual sólo se desarrolla durante los meses de verano (enero-febrero y marzo); (2) extracción forestal, que tiene características eminentemente extractivas, originando a su vez, una aceleración en el proceso de deforestación y desertificación, debido al aprovechamiento del bosque más allá de su capacidad de reposición, y (3) actividad pecuaria, que se constituye en la principal actividad generadora de ingresos económicos para las familias, pero que debido a la escasez de alimento y la baja calidad genética del ganado, no permite alcanzar niveles adecuados de producción, motivo por el cual se le considera como una actividad de subsistencia.

lunes, 5 de mayo de 2008

La provincia de Piura.

La provincia de Piura, fue en una primera instancia dependiente de Trujillo hasta convertirse en provincia litoral y posteriormente en departamento. Procesos políticos posteriores han llevado a recortar su territorio. Tiene el mismo nombre del departamento y ahora de la región. Su capital es la ciudad de Piura, una pujante ciudad donde se asientan las principales actividades de la región. Es el centro político administrativo de la Región Piura.
El clima de Piura es caluroso con una media anual de 25° y una máxima temperatura de 38° en épocas de verano (Diciembre - Abril). Posee todos los servicios: financieros, bancarios, servicios de transporte terrestre y aéreo; servicios educativos, en su territorio se ubican las principales universidades de Piura y administrativos en general, situación que la convierte en una dinámica ciudad. La ciudad de Castilla, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra solamente separada por el cauce del río Piura, el cual en la mayor parte del año es seco. A continuación detallamos algunos aspectos geográficos y estadísticos que corresponden a Piura como provincia.

La provincia de Piura, es una de las más importantes de la región, por su historia y por ser la Capital del Departamento de Piura, que hoy se constituye en Región Piura. Por razones didácticas, la información que insertamos en este portal, le damos un contenido, regional, de tal manera que al referirnos a la historia, a la geografía, al medio ambiente, a la flora y fauna, a los datos estadísticos, lo hacemos con un contenido que comprende todas las provincias.
La provincia de Piura, se ubica al centro de la región del mismo nombre, limitando por el norte con la provincia de Sullana, por el este con la provincia de Ayabaca y Morropón, por el oeste con la provincia de Paita y Sullana y por el sur con la provincia de Sechura y la región de Lambayeque.
La Capital de la provincia de Piura, es la ciudad del mismo nombre, y la integran los distritos de Castilla, ubicado al margen derecho del río Piura; los distritos de Catacaos, La Arena, Cura Mori, El Tallán y la Unión, ubicados al sur de la capital, en lo que denomina el Bajo Piura; complementan la provincia de Piura, los distritos de Tambogrande y las Lomas, ubicados al este de Piura. En el cuadro de Datos Generales, detallamos la población, supercicie y altitud de los distritos que integran la provincia.
DATOS GENERALES
PROVINCIA DE PIURA
DISTRITOS
CAPITAL
POBLACIÓN
SUPERFICIE
ALTITUD
PIURA

642,428


PIURA
PIURA
247,943
330.32
29
CASTILLA
CASTILLA
120,766
662.23
30
CATACAOS
CATACAOS
64,822
2565.78
23
CURA MORI
CUCUNGARÁ
16,545
197.65
27
EL TALLÁN
SINCHAO
4,934
116.52
23
LA ARENA
LA ARENA
34,110
160.22
29
LA UNIÓN
LA UNIÓN
34,540
213.16
17
LAS LOMAS
LAS LOMAS
26,547
522.47
236
TAMBOGRANDE
TAMBOGRANDE
92,221
1442.81
68

martes, 29 de abril de 2008

Región Piura.

ASPECTOS GENERALES

La Región Piura, nace por imperativo de la Constitución Política del Perú, de 1993 y luego que el Congreso de la República reformara el Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización, definiéndose con Ley Nº 27680, la nueva estructura del Estado, funciones, bienes y rentas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Con la finalidad de acelerar el proceso de descentralización del país, se acuerda que para la primera elección de autoridades regionales, se tome como delimitación los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

Hasta el 31 de diciembre del 2002, funcionarían los Consejos Transitorios de Administración Regional, que reemplazaron a los gobiernos regionales que fueron desactivados por el Fujimorismo. La Región Grau, que partió de un proyecto más ambicioso, unió a Tumbes y Piura, experiencia que no se ha querido repetir en este nuevo proceso, obviando por criterios separatistas, el objetivo de la regionalización, que es integrar áreas geográficas, con criterios históricos, administrativos, económicos y culturales, convirtiéndose en unidades geodinámicas.
DIVISIÓN POLÍTICA


La Región Piura, está divida en ocho provincias: Ayabaca y Huancabamba, ubicadas en la zona de la sierra piurana; Morropón, que comparte su territorio entre la zona costera y andina; las provincias de Piura, Paita, Talara, Sechura y Sullana, ubicadas en la zona costera. El funcionamiento de la Región Grau, dejó como subdivisión a las subregiones Piura y Luciano Castillo Colonna, que aún siendo instancias netamente administrativas han permitido organizar mejor el territorio regional. La capital de Piura, es la ciudad del mismo nombre, ubicada a la margen derecha del río Piura.

LA PRODUCCIÓN EN LA REGION PIURA.
RECURSOS NATURALES.

La Región Piura, ha través de la historia ha tenido un rol económico importante, caracterizado por la producción agrícola y por la producción para la exportación. Según los datos estadísticos, las actividades primario-extractivas (agricultura, petróleo y pesca) son el principal sustento de la economía regional y además, principales fuentes de empleo de la población económicamente activa.
Las actividades de transformación industrial se centran en los derivados del petróleo, hilados y tejidos de algodón, la industrialización del pescado y frutales, han permitido mejores posibilidades del empresariado regional.