Proyecto Chira-Piura
Las condiciones socioeconómicas de poblaciones rurales plantean nuevos retos que implican combatir la pobreza y la desigualdad a partir de estrategias que prioricen las aspiraciones de los pobres, que permitan el incremento de sus activos y que, fundamentalmente, los integren en el proceso de desarrollo de manera definitiva.
La apertura de oportunidades para que los sectores pobres del Perú se inserten productivamente en el proceso de desarrollo, requiere no sólo superar las necesidades básicas de los individuos y sus familias, sino fundamentalmente, los integre en el proceso de desarrollo de manera definitiva.
La apertura de oportunidades para que los sectores pobres del Perú se inserten productivamente en el proceso de desarrollo, requiere no sólo superar las necesidades básicas de los individuos y sus familias, sino fundamentalmente las limitaciones locales (dotación de servicios básicos de saneamiento, de vías de acceso, de recursos productivos, entre otros) que crean barreras a la población, para superar su situación de pobreza de manera definitiva.
Actualmente, en las zonas rurales del norte del país, la cantidad de agua recibida por la población está muy por debajo de los requerimientos básicos, para mantener un buen estado de salud, al no contar con sistemas apropiados de abastecimiento de agua. Además, en muchas zonas rurales existe un aislamiento energético de la red interconectada nacional, que no permite accesibilidad a sistemas de iluminación domiciliaria y, por ende, a medios informativos y educativos tanto radiales como televisivos, factores que han limitado el desarrollo de estas zonas.
Otro problema que afecta a los habitantes de zonas rurales es que basan su economía en tres grandes actividades: (1) agricultura de temporada, que como su nombre lo indica está limitada a la presencia de lluvias estacionales, por lo cual sólo se desarrolla durante los meses de verano (enero-febrero y marzo); (2) extracción forestal, que tiene características eminentemente extractivas, originando a su vez, una aceleración en el proceso de deforestación y desertificación, debido al aprovechamiento del bosque más allá de su capacidad de reposición, y (3) actividad pecuaria, que se constituye en la principal actividad generadora de ingresos económicos para las familias, pero que debido a la escasez de alimento y la baja calidad genética del ganado, no permite alcanzar niveles adecuados de producción, motivo por el cual se le considera como una actividad de subsistencia.
domingo, 11 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario