Proyecto de Los Lancones.
Las condiciones socioeconómicas de poblaciones rurales plantean nuevos retos que implican combatir la pobreza y la desigualdad a partir de estrategias que prioricen las aspiraciones de los pobres, que permitan el incremento de sus activos y que, fundamentalmente, los integren en el proceso de desarrollo de manera definitiva.
La apertura de oportunidades para que los sectores pobres del Perú se inserten productivamente en el proceso de desarrollo, requiere no sólo superar las necesidades básicas de los individuos y sus familias, sino fundamentalmente, los integre en el proceso de desarrollo de manera definitiva.
La apertura de oportunidades para que los sectores pobres del Perú se inserten productivamente en el proceso de desarrollo, requiere no sólo superar las necesidades básicas de los individuos y sus familias, sino fundamentalmente las limitaciones locales (dotación de servicios básicos de saneamiento, de vías de acceso, de recursos productivos, entre otros) que crean barreras a la población, para superar su situación de pobreza de manera definitiva.
Actualmente, en las zonas rurales del norte del país, la cantidad de agua recibida por la población está muy por debajo de los requerimientos básicos, para mantener un buen estado de salud, al no contar con sistemas apropiados de abastecimiento de agua. Además, en muchas zonas rurales existe un aislamiento energético de la red interconectada nacional, que no permite accesibilidad a sistemas de iluminación domiciliaria y, por ende, a medios informativos y educativos tanto radiales como televisivos, factores que han limitado el desarrollo de estas zonas.
Otro problema que afecta a los habitantes de zonas rurales es que basan su economía en tres grandes actividades: (1) agricultura de temporada, que como su nombre lo indica está limitada a la presencia de lluvias estacionales, por lo cual sólo se desarrolla durante los meses de verano (enero-febrero y marzo); (2) extracción forestal, que tiene características eminentemente extractivas, originando a su vez, una aceleración en el proceso de deforestación y desertificación, debido al aprovechamiento del bosque más allá de su capacidad de reposición, y (3) actividad pecuaria, que se constituye en la principal actividad generadora de ingresos económicos para las familias, pero que debido a la escasez de alimento y la baja calidad genética del ganado, no permite alcanzar niveles adecuados de producción, motivo por el cual se le considera como una actividad de subsistencia.
Contexto Social y Económico de la zona del proyecto
Datos Geográficos
La zona del Proyecto se encuentra en la parte Nor-Oeste del Perú exactamente en los poblados rurales fronterizos con el Ecuador: La Peñita, Camarones, Corral Quemado, Tutumo, Las Playas, Cascajal, Chililique, La Noria, Laguna Larga y Encuentros de Romero, ubicados en el distrito de Lancones, provincia de Sullana, departamento de Piura.
Las rutas de acceso a los caseríos son de diversos tipos, siendo un tramo carretera asfaltada y otro tramo un camino accidentado, siendo este camino intransitable en las épocas de lluvia, especialmente durante los meses de enero febrero y marzo, cuando la zona queda aislada del resto de la provincia. Los medios de transporte son escasos, siendo los servicios más frecuentes proceden de Sullana y Piura, y consisten en camiones o camionetas rurales (estas últimas llegan con menor frecuencia).- Mapa de ubicación geográfica de la zona del Proyecto- Plano de ubicación de las localidades beneficiadas con el Proyecto
Datos socio-económicos
Las rutas de acceso a los caseríos son de diversos tipos, siendo un tramo carretera asfaltada y otro tramo un camino accidentado, siendo este camino intransitable en las épocas de lluvia, especialmente durante los meses de enero febrero y marzo, cuando la zona queda aislada del resto de la provincia. Los medios de transporte son escasos, siendo los servicios más frecuentes proceden de Sullana y Piura, y consisten en camiones o camionetas rurales (estas últimas llegan con menor frecuencia).- Mapa de ubicación geográfica de la zona del Proyecto- Plano de ubicación de las localidades beneficiadas con el Proyecto
Datos socio-económicos
La provincia de Sullana cuenta con una población total de 234,562 hab., siendo Lancones uno de los distritos menos poblados de la provincia, con 12,608 hab., dividiéndose el distrito en 112 caseríos y 47 anexos. Los caseríos beneficiarios de este Proyecto son 10 y su población se encuentra distribuida de la siguiente manera: La Peñita 250 hab., Camarones 252 hab., Corral Quemado 110 hab., Tutumo 130 hab., Las Playas 74 hab., Cascajal 37 hab., Chililique 63 hab., La Noria 133 hab., Laguna Larga 139 hab., y Encuentros de Romero 126 hab.
En estos poblados la agricultura y la ganadería constituyen la base sobre la que descansa la economía de la zona y son los hombres los que se ocupan más de esta actividad, estos productos se comercializan informal e individualmente en los mercados de las ciudades de Sullana y Piura. La población de mujeres se ocupa en otras actividades como la industria manufacturera, pequeños negocios y enseñanza. También participa de manera importante en la actividad agrícola ganadera. En educación, la tasa de analfabetismo es del 22.1%, una de las más altas de la zona. En el área de influencia del Proyecto sólo existen tres colegios, ambos con primaria y secundaria y escaso mobiliario.
En estos poblados la agricultura y la ganadería constituyen la base sobre la que descansa la economía de la zona y son los hombres los que se ocupan más de esta actividad, estos productos se comercializan informal e individualmente en los mercados de las ciudades de Sullana y Piura. La población de mujeres se ocupa en otras actividades como la industria manufacturera, pequeños negocios y enseñanza. También participa de manera importante en la actividad agrícola ganadera. En educación, la tasa de analfabetismo es del 22.1%, una de las más altas de la zona. En el área de influencia del Proyecto sólo existen tres colegios, ambos con primaria y secundaria y escaso mobiliario.
Las mujeres del distrito están organizadas en dos comités locales: Comité de Vaso de Leche y Club de Madres, que son independientes y fueron formadas para hacer frente a las carencias alimenticias de las familias.Datos políticos y culturales
La zona de actuación del Proyecto padece un serio problema de identidad cultural debido a su localización en zona de la frontera con el país vecino, Ecuador. Por el lado de Perú, están aislados culturalmente y socialmente, pues en esta zona sólo se puede captar señal de TV de Ecuador, lo mismo pasa con las estaciones de radio. La población no está ni social ni culturalmente motivada para cultivar el arte popular peruano; del mismo modo tampoco está integrada al resto del país.
Los beneficiarios del presente proyecto se ubican en el nivel de caseríos, que dependen políticamente del distrito de Lancones y están gobernados por los Tenientes Gobernadores. Estas autoridades son moradores del mismo caserío, por lo general con un bajo nivel de educación, sin capacidad ni medios para realizar una buena gestión a favor de las poblaciones, generalmente estas autoridades asumen una actitud pasiva, en espera que los gobiernos y alcaldías distritales y provinciales les extiendan alguna ayuda.
La zona de actuación del Proyecto padece un serio problema de identidad cultural debido a su localización en zona de la frontera con el país vecino, Ecuador. Por el lado de Perú, están aislados culturalmente y socialmente, pues en esta zona sólo se puede captar señal de TV de Ecuador, lo mismo pasa con las estaciones de radio. La población no está ni social ni culturalmente motivada para cultivar el arte popular peruano; del mismo modo tampoco está integrada al resto del país.
Los beneficiarios del presente proyecto se ubican en el nivel de caseríos, que dependen políticamente del distrito de Lancones y están gobernados por los Tenientes Gobernadores. Estas autoridades son moradores del mismo caserío, por lo general con un bajo nivel de educación, sin capacidad ni medios para realizar una buena gestión a favor de las poblaciones, generalmente estas autoridades asumen una actitud pasiva, en espera que los gobiernos y alcaldías distritales y provinciales les extiendan alguna ayuda.