lunes, 14 de julio de 2008

Loma de Huabal.

LOMA DE HUABAL.

Ubicación.

Parte centro este de Frías.

Límites.

N: Subcuenca San Cor.
S: Morropón.
E: Subcuenca Yapatera.
O: Morropón.

Superficie: 57,47km2
Altiud:500 y 1000 m.s.n.m

Relieve: Su pendientes presentan otras pendientes entre 40 ó 20 %

Clima: Cálido muy seco y semicálido, muy seco y desértico. Su temperatura es de 24ºC.

Hidrografía: Loma de Huabal pertenece a la quebrada Guanabano que nace en el cerro Pilán 2153 m.s.n.m.

Recursos Naturales:
Flora: caña de azúcar, plátano, maíz, frejol, sarandaja, mango, arbeja, arroz, yuca, guayaquil.

Fauna: Ganado vacuno, porcino, ovino y aves de corral.

La Provincia de Ayabaca.

La Provincia de Ayabaca



Ayabaca, es una de las provincias que se ubican en la sierra de la Región Piura. Como provincia se creó el 30 de marzo de 1861. Su capital es la ciudad del mismo nombre, la cual se encuenta a 2,709 msnm.

La provincia de Ayabaca, se encuentra situada al Nor Este de la región Piura, en el extremo occidental de la Cordillera de los Andes.



Límtes:



Norte con la República del Ecuador.


Sur con la Provincia de Morropón y Huancabamba.


Este con la República del Ecuador y la provincia de Huancabamba.


Oeste con la Provincia de Sullana y Piura.


Su capital es la ciudad de Ayabaca y está conformada por los distritos de: Suyo, Jililí, Paimas, Montero, Sapillica, Lagunas, Sicchez, Frías, y Pacaipampa.



Su superficie territorial es de 5,230.68 Km2, siendo el distrito de mayor superficie territorial la capital de Ayabaca, con 1,549.99 Km2, seguidos de los distritos de Suyo y Pacaipampa con 1,084.40 y 981.50 Km2, respectivamente.




Clima:



La variedad de altitud determina una gran variedad climática que va de secoy cálido hasta muy húmedo y frío acentuado, la temperatura promedio es de 14º C. Ayabaca cuenta con los siguientes atractivos turísticos : La Iglesia Matriz Nuestra Señora del Pilar, de concurrencia multitudinaria en los meses de octubre de cada año, aquí se encuentra el milagroso Señor Cautivo de Ayabaca; las Ruinas de Aypate, son vestigios de la época pre inca e inca de los ayahuacas; baños terrmales de Chocán, Petroglifos de Samanga, Valle de Olleros y la Laguna de Huamba


Principlaes atractivos turísticos



En la Ciudad



Iglesia Matríz.- :"Nuestra Sra. Del Pilar", donde se encuentra la Imagen del el Sr. Cautivo de Ayabaca, milagrosa imagen que atrae fieles no sólo de nivel nacional sino también internacional.



Museo de Ayabaca.- Asociación Cultural Turística "Los hijos del Sol que nace", Museo Arqueológico ubicado en la calle Cáceres No 468.



Vivero de Orquídeas.- Donde se puedes apreciar hermosa variedad de Orquídeas pertenecientes al S. Angel Seminario Santur.




Alrededores de la Ciudad



Ruinas de Aypate.- Principal atractivo turístico de origen pre-colombino, monumento arqueológico a 32 Km de Ayabaca, ha sido considerado como el MacchuPicchu del Norte por el material utilizado, así como por la disposición de sus construcciones.



Baños Termales de Chocán.- A 12 Km. de Ayabaca, en el caserío de Chocán considerados los únicos baños termales del departamento. De piedras incrustadas en las rocas brota agua cristalina, la que en las primeras horas del día permanecen calientes y conforme aparece el sol se va enfriando.



Petroglifos de Samanga.- A 45 Km. de Ayabaca. Constituye el complejo más grande de Petroglifos escritura ideográfica sobre grandes piedras con rasgos de la cultura Chavín.



Valle de Olleros.- A 20 km. de Ayabaca, lugar donde se encontró el importante hallazgo del "Sr. De Olleros", Rey local, testimonio del rico pasado Ayabaquino. Se aprecian tumbas Cerradas, Urnas funerarias y variedad de Artesanía.




FLORA y FAUNA



Orquídeas

Bromelias

Pauraque

Faique

Palo santo

Zapote

Almendro rasca hojas

Ceibos


Buho estigio

pava barbada

colibrí

pico espada

chilalo

Hualtaco.





¿Qué es una ecorregión?



Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica.




El reconocimiento de ecorregiones en el Perú tiene importancia desde el punto de vista científico y también práctico.




La importancia se traduce en:




  • La planificación para la conservación de áreas naturales de especial importancia.


  • La planificación del ecodesarrollo por regiones, con conocimientos de los factores ecológicos favorables y limitantes.


  • El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su promoción.


  • Toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes.


  • Prevenir el exterminio de las especies de flora y fauna endémicas o raras.



Las ecorregiones planteadas por el Dr. Antonio Brack son las siguientes:



  1. Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana. Comprende la porción el Pacífico Oriental donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, desde los 5º latitud Sur hasta el centro de Chile. Presenta una extraordinaria variedad de flora y fauna, especialmente en lo referente a algas, mamíferos, peces, moluscos y crustáceos.


  2. Ecorregión del Mar Tropical. Comprende la región marina al norte de los 5º de latitud sur y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por las aguas cálidas y por la flora y fauna propia de mares tropicales. Incluye los manglares del norte del Perú, en la desembocadura de los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura.


  3. Ecorregión del Desierto del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º latitud sur al norte de Chile, con ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1000 m. en el centro del Perú. La cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas, especialmente en las aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi cálido, con neblinas invernales.


  4. Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Comprende una faja costera de 100 a 150 km. de ancho en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque y un poco más al sur en las vertientes occidentales del departamento de La Libertad y la porción seca del valle del río Marañón. Las formaciones vegetales principales son los bosques de algarrobo, bosques secos y formaciones de sabanas. La fauna es de rigen amazónico que llegó a la región por la depresión de Porculla (punto más bajo de los Andes y el valle del Marañón y los bosques tropicales de la costa del Pacífico de Ecuador y Colombia.


  5. Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, zona de El Caucho. El clima es cálido muy seco a cálido húmedo. La formación vegetal principal es la pluviselva tropical del Pacífico caracterizada por los manglares. La fauna es de origen amazónico


  6. Ecorregión de la Serranía esteparia. Se extiende a lo largo del flanco occidental andino desde el departamento de la Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1000 y los 3000 metros de altitud. El clima es templado - cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Las lluvias son veraniegas. La vegetación es variable, presentándose de tipo xerofítica en las partes bajas, pajonales con arbustos en a parte media y bosques relictos con arbustos en las partes altas.


  7. Ecorregión de la Puna. Se extiende por encima de los 3500 - 3800 m. desde Cajamarca (al sur del paso de Porculla) hasta Chile y Argentina. EL clima es de tipo frígido hasta los 5000 y de tipo nival o gélido por encima de esa altitud. La formación vegetal más importante son los pajonales o pastizales naturales de gramíneas, con plantas almohadilladas, bofedales, bosques relictos. Son muy frecuentes los lagos y lagunas (más de 12000)


  8. Ecorregión del Páramo. Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú en las alturas andinas por encima de los 3500 m. El clima es de tipo frío muy húmedo, nublado y con altas precipitaciones. La vegetación predominante son los pajonales, con arbustos y bosques enanos. La fauna es de tipo amazónica. Es la ecorregión menos conocida y estudiada del país.


  9. Ecorregión de la Selva Alta. Se extiende por todo el flanco oriental andino desde el norte de Argentina hasta Venezuela. En el Perú esta ecorregión llega a alcanzar a la vertiente del Pacífico a través de las cuencas altas de los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Chira y Piura. El clima es semi cálido en las partes bajas y frías en las partes altas. Se distinguen tres pisos altitudinales: el bosque de lluvias, el bosque de neblina y el bosque enano, en el límite con la Puna y el Páramo


  10. Ecorregión del Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja. Comprende la amazonía por debajo de los 800 m. de altitud y es la ecorregión más extensa del país. El clima es cálido y húmedo. Los ríos son abundantes e inundan extensas áreas de bosques durante la época de crecientes. La vegetación es heterogénea, distinguiéndose bosques inundables, aguajales, bosques de ladera, etc. La fauna es rica y variada.


  11. Ecorregión de la Sabana del Palmeras. En Sudamérica es muy extensa, localizándose en el este de Bolivia, en Paraguay y Argentina. El clima es cálido y húmedo con lluvias veraniegas y una estación seca entre mayo y octubre. Las formaciones vegetales presentes son los aguajales (a lo largo de los ríos), matorrales y pastizales. aco








jueves, 3 de julio de 2008

Distrito de Frías.

Ubicación.

Se ubica al suroeste de la provincia de Ayabaca y al sureste del distrito de
Ayabaca.
Limita por el norte con Sapillica, por el sur con Santo Domingo, Chalaco y Chulucanas, por el este con Pacaipampa y por el oeste con los distrtos de Tambogrande y Piura.

Coordenadas Geograficas.

Su altitud es 1673 m.s.n.m.
Su superficie es 56,81 km2.
Su latitud es 04°C,55",56".
Su longitud es 79°C,46",75".

Relieve.

Por encontrarse a 1673 m.s.n.m, posee cerros cubiertos de árboles que le dan una hermosa apariencia a la serranía piurana.

Clima.

Frías tiene un clima templado, sus temperaturas oscilan entre 15°C a 20°C.

Hidrografía.

Frías se encuentra más vinculado a Morropón que a la propia provincia de Ayabaca. Desde la de los Andes se desprende el río Citan que se forma en la parte posterior del cerro Huaringas, se forma asimismo el río Pariahuanás, que se forma en el río Cachiris. La formación de estos ríos se desarrolla en los territorios de Pacaipampa y se desplazan por Frías.
Aguas abajo de este distrto se forma el Huasipe, después el río Polo Blanco hasta adoptar el nombre del río Yapatera. Sus aguas son tributarias del río Piura.